

Definida como una organización humanitaria, apolítica y social, el ACNUR tiene dos objetivos básicos: proteger a los refugiados y buscar soluciones para que vuelvan a iniciar sus vidas en un ambiente normal.
En términos legales, un refugiado es una persona que 'debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país de origen y no puede, o a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de ese país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él'.
A medida que las crisis humanitarias se han vuelto más complejas, el ACNUR ha incrementado el número de organizaciones con las que trabaja. Entre éstas se encuentran el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que suminitra alimentos y comodidades básicas a los refugiados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A étas hay que añadir el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja (FICR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y más de 500 organizaciones no gubernamentales.
Cuando el ACNUR inició sus labores, en enero de 1951, tenía 34 funcionarios, radicados principalmente en Ginebra, y un presupuesto de 300.000 dólares USA. En la actualidad, el ACNUR cuenta con 263 oficinas en 116 países y más de 6.540 funcionarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario